La “primavera árabe”, si evaluamos objetivamente sus resultados, lejos de aportar algo, ha terminado prostituyendo las bases estructurales de la democracia que justamente promueve. Pudiera ser que, en un primer momento, se vea a este tipo de revuelta popular como mecanismo de catarsis social que, logrando atraer la atención y terminando con la indiferencia y la reticencia del orden establecido –independientemente de la legitimidad o no de éste- logre, en cierto modo, coyunturales cambios. Sin embargo, dejan el camino abierto para que en ellas se involucren intereses y poderes oscuros que, aprovechando la ausencia de organización lógica sobre bases sociales y políticas consistentes, se encarguen de mal dirigir las masas hacia objetivos coyunturales que en definitiva lleven a los países a estadios que sus ciudadanos nunca desearon. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: economia
Juegos de poder en la cancha… y en las calles
El hombre puede ser, como afirmaba Protágoras, la medida de todas las cosas. Como ser histórico y en el orden de la creación de su “propio diario biográfico” es, como en las sociedades, el creador de sí mismo; por tanto, sus acciones definen y “miden” el contexto personal y colectivo en el que en determinado momento de la historia se desarrollan, haciendo desarrollar, a su vez, su medio societal y quizás hasta su propia dimensión humana. Surge a partir de esta frase la idea del relativismo subjetivista que señala la imposibilidad de tener una verdad absoluta y universal que marque por igual a todos los hombres y el concepto de la versatilidad de este frente a distintas circunstancias. Ortega y Gasset lo diría muchos siglos después de esta forma “yo soy yo y mis circunstancias”. Sigue leyendo
El redescubrimiento de Latinoamérica y el comercio en el Caribe
Quinientos veinte años después de que el “buscavidas” de Cristóbal Colón llegara al Caribe, estas “pequeñas e insignificantes islas” siguen siendo la puerta del continente americano. Basta con ver que el puerto en donde “atracaron las naves” de los representantes de la primera y segunda potencia económica del mundo, ha sido, hace tan solo unas semanas, en las acrisoladas aguas del mar Caribe, esta vez, en Port of Spain, Trinidad y Tobago. Desde allí, luego de realizar los “intercambios” – no hablamos de espejitos – de lugar, partirían en conquista hacia el interior del continente. Sigue leyendo
América Latina. Dos caminos, un solo continente
La desaparición física de Hugo Chávez se ha convertido en el pistoletazo para nuevas alianzas geoestratégicas en Latinoamérica. La debilidad que exhibe su sucesor al frente del gobierno da la sensación de que, no pudiendo controlar del todo la situación a lo interno de su país, sus bonos a nivel regional estarían cayendo a niveles tan ínfimos que le sería imposible continuar con los proyectos de integración y conjunción ideológica que en vida lideró y propulsó su mentor y comandante, bajo el paraguas nominativo de “Socialismo del Siglo XXI”.
La buena vecindad en las relaciones bilaterales República Dominicana-Puerto Rico
Puerto Rico y la República Dominicana comparten una historia de dimensiones épicas. Incluso desde la conquista de ambas islas por los españoles, la historia de “las colonias” avanzó a pasos muy similares y cuando en “La Española”, a mediados de 1515, se agotó el oro, se comenzó a apuntalar una economía azucarera que sería establecida de igual forma, aunque con menos suceso, en la “Isla de Borinquen”, hoy, Puerto Rico.
Sandy: Lecciones electorales de una supertormenta
No tengo el poder de presagiar con fría certeza lo que pasará en los Estados Unidos el martes 06 de noviembre cuando se celebren allí unos de los comicios presidenciales más reñidos de la historia, de acuerdo siempre a las encuestas que dan a Obama y a Romney como ganadores o que los coloca en un empate técnico. Sigue leyendo
El Mes de las Cumbres
En junio, que aún no termina, tres países del continente americano han servido de sede para la realización de sendas cumbres internacionales de alto nivel en las que se discutirían, básicamente, aspectos sobre seguridad alimentaria, crecimiento y estabilidad económica global y por último, desarrollo y evaluación de estrategias de preservación del medio ambiente, respectivamente.
Que se reúnan “nuestros líderes” por un lado tranquiliza –aunque salga caro- y por otro, al ver las resoluciones que alumbran sus debates y exposiciones y los niveles de desacuerdo imperantes en temas cruciales no sólo para sus respectivos países, sino para la comunidad internacional en conjunto y, aún más, para el futuro del planeta, necesariamente produce en nuestro interior, cierto grado de suspicacia y a veces hasta de desesperanza. Sigue leyendo
La OEA entre fuego cruzado
Las imágenes del acto inaugural de la Asamblea General de la OEA recién celebrada en Bolivia entre los días 3 al 5 de este mes, sugerían la ardua tarea que los asistentes allí, como parte de las delegaciones de sus respectivos países, enfrentarían. A todas luces sería una Asamblea “condimentada” por los actos de las ONG –muchas estuvieron presentes con pancartas en el salón del acto inaugural- por los “mítines” políticos-folklóricos de un presidente anfitrión que promueve su reelección desde ya para el 2014 y por otras cuestiones que solo quizás eran visibles para quienes estuvieron al tanto de las noticias sobre este tema en los días previos a la celebración de la misma.
Pero quien se llevaría los mayores embates sería justamente el organismo que sirve de base para estos “glamorosos” encuentros, la OEA. Sigue leyendo
Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe
De continuar el proceso con el nivel de diligencia que se ha hecho hasta ahora, la República Dominicana se convertiría próximamente en el país número once en depositar el instrumento de ratificación de este importante convenio, por lo que solamente, de acuerdo al Artículo 9 del mismo, faltarían 4 Estados de los firmantes el 12 de diciembre del 2001 en la Isla de Margarita, Venezuela, para que este el mismo entrase en vigor y se cree oficialmente la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC).
Siria, en el tablero del poder
Cuando veo opiniones disidentes en relación a un posible ataque israelí a Irán, en sus “sobradas” razones para embestir quizás en forma “preventiva “en los lugares en donde se enriquece uranio iraní, y por otro lado escucho los que comentan acerca del potencial bélico que podría tener Irán para repeler un ataque; en el inconveniente de las distancias que tendrían que recorrer los aviones de combate israelíes sin reabastecerse si quisieran llevar la cantidad de explosivos suficientes para destruir los búnkeres bajo tierra, entre otras muchísimas conceptualizaciones que pudieran ser valederas, pienso que el mundo está entretenido en un juego de poder basado, esta vez, en la propagación interesada de una “idea cosmogónica” de miedo a lo nuclear que tiene por objetivo distraernos de las verdaderas razones que existen detrás de este telón de humo, en el que Siria representa la pieza clave con la que, necesariamente, darán el jaque mate a Irán y se iniciará una recomposición del “tablero mundial” no sin antes bañar el proceso con la sangre de inocentes. Sigue leyendo